REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ELÍAS CALIXTO POMPA”
COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Y DIRECCIÓN DIPLOMADO DE
FORMACIÓN DE TUTORES DE LA INVESTIGACIÓN
LA
EPISTEMOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN.
Elaborado por:
Ricardo
Calderon
Magaly Morales
Guatire, Agosto de 2014
LA
EPISTEMOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN.
Para la realización del estudio es importante partir de la premisa ¿Qué es la Epistemología?
Para Ceberio y Watzlawick
(1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa
conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos
que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos,
límites, métodos y validez del mismo".
En este sentido es el conocimiento y dentro del campo de la investigación es conocer todos los
aspectos que ayudarán,
a realizar una
investigación, utilizando elementos teóricos prácticos que contribuirán a
comprobar su validez. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza
como sinónimo de teoría del conocimiento. Así, las teorías
del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la
epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de
las ciencias psicológicas.
Como teoría del
conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los
criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos. Se basa en el estudio de
la investigación científica, por ende
se relaciona con el desarrollo humano a razón de centrar su provecho en el conocimiento científico
y la relación de este, con el progreso de la humanidad
De allí que, utilizando la
epistemología como instrumento erudito, donde
el hombre forja su intelectualidad, la cual le permite,
analizar, crear e innovar las bases, que le ayudarán a construir el conocimiento científico. El conocimiento científico debe cumplir con
la condición de objetividad, sus teorías deben ser asequibles.
Hay que destacar, que, los
primeros filósofos griegos lo llamaron necesidad racional: la razón de
algo es, o el por-qué de ese algo,
las cuales se presentan frente a teorías, o a un conjunto de ideas asociadas, llamándolas ciencia. Hay que destacar, la ciencia
es un cuerpo de conocimientos sobre la naturaleza que representa los esfuerzos, el discernimiento, la perspicacia, los descubrimientos y el saber que en forma colectiva ha desarrollado
la especie humana. “Por medio de
la investigación científica, el hombre ha alcanzado
una reconstrucción conceptual del
mundo que es cada vez más amplia, profunda
y exacta” (Mario Bunge, 1959)
La Ciencia es
Investigación, por lo tanto esta, plantea
una problemática,
para llegar a dar una solución y apunta
al develamiento del escenario o de su naturaleza, el hecho de explicar un error, es concebir
la verdad, significa ostentarla una vez hecha y/o lograda. Cabe señalar la ciencia es creación; no
se debe tratar de fundir la Ciencia con la Enseñanza pese a que ambas son
inseparables.
La Academia es Ciencia,
porque representa su dignidad, es el alma, es el principio que nutre su vida y
por consiguiente necesita de la existencia pública, de la realidad histórica y
del presente como una totalidad
íntegra, en medio de un entorno y sumergido
en ella. La investigación científica
tiene como antecedente a la experiencia, es la nuclearización del imaginario y lo
simbólico, es el conjunto de relaciones dadas en una época, provocando así una dialéctica conformada en una cotidianeidad. Es un proceso sistemático que
propone un problema de conocimiento y que trata de
encontrarle una solución
razonable. Debe ser el
apuntalamiento de todo un cuerpo organizado y explicable de conocimiento
comprobable, además, estimula
el trabajo de las ciencias afines, siempre
que ellas aporten soluciones al problema planteado, para ello se debe
crear el clima propicio para articular técnicas, especializaciones y saberes
distintos.
Según Arias (2014), la investigación científica presenta
tres enfoque: el enfoque racionalista o cuantitativo,
eso implica que solo analizará lo que se pueda medir, presta mayor interés al
control experimental, la observación sistemática y la correlación de variables, el enfoque cualitativo o naturalista que se enfoca en lo social, no es cuantificable, se apoya en la antropología, como ciencia que estudia
al hombre, y el lenguaje
en todas sus expresiones y el enfoque investigación – acción donde
el
investigador estudia
un
fenómeno, corrige
y
evalúa sistemáticamente sus decisiones
y acciones.
Los procesos
epistemológicos parten del estudio de la realidad y los paradigmas existentes
para crear nuevos conocimientos y paradigmas, pero el investigador puede incurrir en un error muestral, mientras
hace su investigación por
lo que es necesario crear el conflicto cognoscitivo para evitar la barrera
epistémica o el frenado del conocimiento.
De allí, el polo de
la investigación es el
descubrimiento, que obliga
al investigador a solucionar un
problema práctico, en base a las preguntas que él mismo se ha formulado las cuales orientan la investigación,
donde va existir una analogía del sujeto con el objeto de la investigación. La misma se dará, a través del lenguaje, por el
cual, se da la comunicación humana, y a
su vez es la vía para la producción del
conocimiento que permite describir y acompasar la
fenomenología, siendo esta la percepción de la realidad. Por lo tanto la investigación
requiere, primero la formulación
de un problema para luego
poder plantear una hipótesis (modelo hipotético – deductivo), donde esta es el
eslabón entre la teoría y la investigación, además
es el vínculo entre los hallazgos del investigador y las soluciones del problema planteado. Es preciso indicar,
la investigación puede conducir a demostrar que la hipótesis está
controlada por los resultados obtenidos en los experimentos o sino puede ocurrir que esos resultados
lleven a plantear nuevas hipótesis no previstas originalmente. Todo eso se
puede considerar como un conocimiento mucho más sólido y perdurable que la
simple generalización empírica.
Reflexión
En nuestra labor tutorial debemos orientar al estudiante a formular del modo mas exacto que sea posible, cuál es el problema que va a investigar. Este paso es crítico porque a partir de ahí se plantearán las hipótesis que se deberán probar. Si el
problema no fue bien formulado las hipótesis posiblemente sean erróneas.
Debemos convertirnos en promotores
y facilitadores
de la búsqueda
del conocimiento cuando cumplimos la labor tutorial con los estudiantes. Si ya se logró que el estudiante tenga la motivación para resolver un problema en base a unas hipótesis, y si logramos que ese estudiante no se limite solo a validar sus hipótesis sino que asuma además el reto de alcanzar nuevos paradigmas, entonces se logrará en ese estudiante un proceso de
crecimiento
y transformación
que tendrá
como
resultado
un nivel
de conocimiento mucho más profundo y perdurable.
Nuestro rol como
tutores
no puede ser
simplemente el de leer y aprobar lo que
nos
presente el estudiante, debemos comprender la enorme responsabilidad de ayudar a ese estudiante en su búsqueda del conocimiento, y en tal sentido, el
tutor debe acompañar al estudiante
en su
investigación
y ayudarlo a
identificar las áreas
no exploradas,
las hipótesis ocultas
que no
fueron
planteadas
originalmente, a identificar
los
nuevos paradigmas, a
probar nuevas técnicas experimentales. El proceso
debe ser de crecimiento y enriquecimiento continuo para ambos, el estudiante y su tutor.
Episteme: La postura epistemológica del investigador debe estar centrada en la naturaleza del problema a
investigar y el propósito de la investigación
Magaly Morales
Ricardo Calderón
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Arias V (2014). La epistemología en la investigación. Diplomado de Formación
de
Tutores de la Investigación.
I.U.T.E.C.P. Guatire
Bunge M.
1959) La ciencia. Su método y su
filosofía. Siglo Veinte, Buenos Aires
Watzlawick y Otros (1998). La Construcción del
Universo Herder. Barcelona
Méndez E.
(s/f) Epistemología aplicada
a la Investigación Científica. Disponible en la web. http://www.monografias.com/trabajos68/epistemologia-aplicada-investigacion-
cientifica/epistemologia-aplicada-investigacion-cientifica.shtml. Consultada el
2014-25-08
HOLA. BUEN TRABAJO... SI BIEN ES CIERTO QUE DEBEMOS CONVERTIRNOS EN PROMOTORES Y FACILITADORES DE LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO, TAMBIÉN ES IMPORTANTE HACER ENTENDER A NUESTROS ESTUDIANTES QUE TODO CONOCIMIENTO PARTE DE LA VERDAD Y QUE TODA VERDAD SE ENCUENTRA PRIMERO EN SI MISMO. APROPIARSE DE UN ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO HARÍA QUE ESA VERDAD TOME SENTIDO EN CADA INVESTIGACIÓN.
ResponderEliminarIvonne abreu
Es importante que tengan claro que la tutoría no es tan solo el trabajo con el educando en el contexto del trabajo de grado este trabajo va mucho más lejos, es una actividad motivacional que tiene como propósito tomar al participante de la mano y brindarles las herramientas que le permita superar los obstáculos que ofrece la vida universitaria, esta condición requiere del tutor una elevada postura epistémica y de investigación científica que le sirva de guía al educando durante y después de su formación profesional
ResponderEliminarBuen día gracias por el aporte a nuestro trabajo, Si bien es cierto que nuestra labor como tutores es brindarle a los estudiantes esa herramientas epistemicas para cumplir con una meta, (que para ellos es algo difícil al inicio), es también un intercambio de saberes entre ambos, no solo cognitivo, es también de índole personal. Somos facilitadores de la enseñanza , un proceso arduo de transformación empírica, pero que al final se vera el logro de manera compartida.
ResponderEliminarEn mi experiencia como tutora, cuando el estudiante llega lo veo como una planta a la cual hay que regar (aquí entra la epistemologia), para que su tronco sea firme y sus ramas frondosas , las cuales les servirán de acobijo a futuros investigadores.
Estoy absolutamente de acuerdo con el término "exactitud", porque el Tutor debe desligarse muchas veces de su curiosidad investigativa y analizar exactamente el trabajo planteado. Por otra parte, creo que el Tutor debe ser motivador, haciendo énfasis a que el TEG no se queda allí, que el proceso investigativo va más allá.
ResponderEliminar