viernes, 29 de agosto de 2014

Análisis Lectura "La Epistemología en la Investigación"


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
 “JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ”
SUB DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN
COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA IUTECP
DIPLOMADO FORMACION DE TUTORES DE LA INVESTIGACION
CURSO: LA EPISTEMOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN
FACILITADOR: PROF. VICTOR ARIAS


“La Epistemología en la Investigación”

Marisol Albertazzi  C.I 10.696.267
William Hernández  C.I. 3.972.776
José Mejías  C.I 4.273.815
Graciela Planchart  C.I 5.963.331


Guatire, agosto de 2014
    

     Desde el principio de los tiempos el hombre ha sentido la necesidad de conocer y empoderarse de toda la información que le proporciona su entorno y las relaciones que en él se suceden. Además de apropiarse del saber sobre el porqué de los hechos, también ha buscado la forma de utilizar toda esa información que le permite conocer, tanto del mundo exterior como el mundo interior, con el objeto de transformar y transformarse. Para esto ha tenido que buscar, indagar, “investigar”.
     La investigación es un proceso apasionante, lleno de múltiples aspectos que han evolucionado y requieren ser manejados a cabalidad y con mucha precisión para que los resultados o productos sean válidos y de calidad, es decir, para que el conocimiento obtenido clasifique como conocimiento científico.
     Como Tutores en proceso de formación, y siendo el proceso investigativo, la base del Trabajo de Grado (TG), que evaluaremos en nuestros estudiantes, tener las herramientas que nos permitan internarnos en sus fundamentos teóricos y conceptuales, y siendo depositarios de estos saberes, podamos transmitir los mismos e integrarlos de manera exitosa al Tutorado, a fin de alcanzar juntos el objetivo de que su TG, genere conocimiento útil a su entorno y a su vez sea de calidad.
     De allí que la lectura sobre la cual vamos a escribir, nos inicia en ese mundo de ideas y reflexiones sobre la epistemología, desde sus diferentes enfoques, y líneas de pensamiento, buscando dejar una semilla de curiosidad que es el primer paso para generar conocimiento, ya que el Hombre en su discurrir a través de la Historia, continuamente está buscando respuestas, a las preguntas que por su naturaleza curiosa se ha hecho, hace y continuará haciendo que es la esencia misma del conocimiento.
     Una de estas preguntas condujo a los griegos a concebir una respuesta: ¿Qué es la ciencia? Siendo para ellos una “búsqueda pura en el trabajo creador” (Arias, V. 2014) (p. 1), en otras palabras el episteme, que es una forma de conocer o de investigar, para llegar a un conocimiento verdadero y entender este conocimiento. Se considera totalmente diferente a la actividad o técnica, la cual involucra la acción de enseñar y transmitir la ciencia, por lo que bajo este enfoque el Docente es un mero transmisor de conocimiento.  Contradictoriamente, bajo esta idea, la existencia del conocimiento no sería posible sin el que le da la razón de existir: el que ejecuta la acción de transmitirlo.    
   Los enfoques epistemológicos posteriores van más allá del aspecto meramente de creación de conocimiento puro, como por ejemplo el de Foucault donde expresa que el marco de saber se maneja acorde a una determinada realidad y tiempo, en los cuales el investigador se desenvuelve y eso influye en el resultado de su investigación (fenomenología). En base a esta idea, la investigación científica se transforma en episteme cuando el individuo a través de su experiencia y vivencias, conlleva a través de un procedimiento sistemático la solución de un problema de conocimiento.
     Este y otros enfoques epistemológicos, ha dado origen a formas de investigación divergentes en cuanto a cómo se realiza y que resultado va a producir cada una de ellas. Existen dos tipos de investigación la fundamental y la aplicada. La primera se basa en un marco teórico y su producto final es el desarrollo de teorías. La segunda tiene como objetivo la solución de problemas que generen resultados inmediatos para el uso de los individuos implicados en el proceso o investigación en las ciencias humanas o ciencias sociales.
    Las diferentes formas de investigación nos conducen a un punto en que diversos tipos de investigadores de diferentes disciplinas buscan, desde su fenomenología, una respuesta a un problema común. Específicamente en el campo de la educación para Arias, V. (2014) “la interdisciplinariedad en la investigación educativa, tiene por objeto la articulación de sus técnicas, especializaciones y saberes, según sea el propósito establecido, con la particularidad que el proyecto conduzca a una humanización del desarrollo de la ciencia” (p. 4).
   Esta interdisciplinariedad generalmente propicia la interacción entre diferentes paradigmas de investigación, el racionalista o cuantitativo que estudia los fenómenos que pueden ser sujetos a medición, correlación de variables, control experimental y validez de resultados. El naturalista o cualitativo que se centra en “el ámbito social, debido a la presencia de variadas problemáticas, cuestiones y restricciones, que no pueden ser explicadas ni comprendidas en toda su extensión, con el método antes descrito” (Arias, V. 2014, p. 6)
    Un tercer paradigma, de presencia en las Ciencias Sociales es el de investigación-acción:

Presentándose este modelo como una alternativa para el mejoramiento de las ciencias de la salud, la educación y la sociología. Este enfoque, le permite al investigador estudiar su fenómeno, corregir y evaluar sistemáticamente sus decisiones y acciones. Este ejercicio, implica para todos aquellos que participen en ella un nuevo aprendizaje, donde se encuentran involucrados los investigadores de experiencia como los noveles. (Arias, V. 2014, p. 7)    
     Ahora bien, etimológicamente, paradigma significa modelo, y desde el punto de vista de la epistemología, un conjunto de teorías y creencias que permiten ver y comprender la realidad. En resumen, podemos decir que paradigmas son modelos o patrones que seguimos para buscar la realidad y estos pueden mejorar cuando hay conocimiento. Bajo esta óptica, la validez del paradigma puede ser cuestionada y estará determinado por la realidad del que cuestiona.
     Adentrándonos en el mundo del estudio de la epistemología, Bachelard aportó a la moderna teoría del conocimiento lo que él llamó el obstáculo epistemológico. Se considera como obstáculo a todas aquellas “dificultades psicológicas que no permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo” (Villamil M., 2008)( p.1).           
     Según (Villamil M., 2008)(p. 2):    
Bachelard, al igual que Bacon, encuentra elementos en el interior del intelecto que dificultan el conocimiento certero de lo real y no permiten la adecuada evolución del espíritu para que pueda pasar de un estado pre-científico caracterizado por lo objetivo, lo inmediato, lo dado por los sentidos a un estado científico caracterizado por las ciencias físicas actuales.
Para alcanzar este grado de enriquecimiento epistemológico el nuevo espíritu científico ha de abandonar los hábitos analíticos de la experiencia que siempre ha utilizado y que en general son propios de todo espíritu pre-científico; estos hábitos Bachelard los identifica como obstáculos epistemológicos que son barreras que se oponen a la formación de un espíritu científico.

     Los obstáculos epistemológicos definidos por Bachelard son los siguientes: el primer obstáculo es el de la primera experiencia, o informaciones que se guardaron durante los años iniciales de vida intelectual y que no han sido sometidas a crítica alguna. El segundo es tomar la noción de sustancia como una realidad, “que no se discute y de la que parte toda una serie de conocimientos que tiene relación directa e indiscutible con la naturaleza de la sustancia misma” (Villamil M., 2008)(p. 3).
     El tercer obstáculo es el que corresponde a los hábitos verbales de uso cotidiano que puede convertir una expresión clara y definida en un axioma que no es necesario explicar. El conocimiento unitario y pragmático es identificado como el cuarto obstáculo epistemológico, ya que el concepto de unidad permite simplificar el estudio de cualquier realidad.
     El quinto obstáculo epistemológico es el denominado sustancialista que consiste en la unión que se hace de la sustancia y sus cualidades, distingue un sustancialismo de lo oculto, de lo íntimo y de la cualidad evidente.
     El sexto obstáculo es el realista en el que el entendimiento queda deslumbrado con la presencia de lo real. El séptimo obstáculo epistemológico denominado animista, según este cualquier sujeto presta mayor atención y por tanto da una más grande valoración al concepto que conlleve a la vida, que contenga vida o que se relacione con ella.
    El mito de la digestión es identificado como el octavo obstáculo a tener en cuenta, según este todo fenómeno que tenga relación con la digestión o la cocción (se considera al estómago como una gran caldera) pasará a obtener una mayor valoración explicativa.
     El noveno obstáculo epistemológico, es la libido, a la que Bachelard interpreta desde el punto de vista de la voluntad de poder o la voluntad de dominio hacia otros del individuo que investiga y que no puede dejar de reflejarse en sus experimentos o en sus intentos de dar explicación coherente ante un fenómeno nuevo.
    El último obstáculo es el del conocimiento cuantitativo, al considerarse todo conocimiento cuantitativo como libre de errores, todo lo que se pueda contar tiene una mayor validez frente a lo que no permita este proceso.
     Todas las anteriores nociones dificultan el paso de un espíritu pre-científico a un espíritu verdaderamente científico, y Bachelard demuestra que se presentan también de manera muy evidente en la antigüedad y en la época medieval.
     Finalmente, lo que pone de manifiesto Bachelard al definir los obstáculos epistemológicos, es que no son propios de una comunidad científica en especial o de una etapa de la historia del conocimiento, sino que están presentes en los sujetos que han pretendido hacer ciencia a lo largo de todos los tiempos.
   Ahora volviendo al proceso investigativo, observamos que éste implica diversos procesos que pueden tornarse bastantes complejos, cuando no se manejan con la precisión necesaria y exigida por la investigación científica.
    En este sentido, es muy importante que el tutor  u orientador de la misma no pierda de vista los principios epistemológicos que, funcionando como un espacio de análisis profundo,  proporcionarán el enmarque apropiado de acuerdo a: La relación sujeto-objeto, selección a la estrategia de investigación, ambiente de la investigación, criterios de credibilidad de los hallazgos, entre otros aspectos según lo contemplado por Chinche, S (s/f), ya que de ello dependerá la selección del paradigma de investigación (cuantitativo o cualitativo) correcto que garantice resultados científicamente aceptables.
    En este orden de ideas, es importante acotar que el tomar la decisión de cuál de los enfoques orientará la investigación es una de las tareas más importantes que deben realizar investigador y tutor, en virtud de que la misma exige una comprensión y entendimiento perfecto del objeto y la intención del estudio. Por otra parte, también hay que tener presente los factores de oposición o contradicción de los enfoques cuantitativo y cualitativo en referencia a los estudios de las ciencias sociales.
     Para Chinche, S (s/f):
En la construcción de las Ciencias Sociales se han planteado dos dilemas: por un lado construir dicha Ciencias según el modelo de las Ciencias Naturales (construir Ciencias Nomotéticas que buscan leyes de vigencia general). Por otro lado, constituirlas de acuerdo al modelo de las ciencias humanas (Ciencias ideológicas que deben buscan la individualización de los fenómenos que estudian) Por ello, el dilema que surge es construir las Ciencias Sociales como ciencias explicativas o por el contrario, construirlas como ciencias comprensivas e interpretativas. (p. 2)
   De acuerdo a lo anteriormente planteado, surge la visión de lo explicativo contra lo comprensivo o interpretativo, ya que en la actualidad varios autores, entre los cuales se puede referenciar a Rojas, B (2010) y a Gadamer, para quien la hermenéutica concibe la comprensión como la interpretación lingüística que siempre se hace de los fenómenos pues ella se expresa mediante el lenguaje, que es el modo universal en que se realiza la comprensión misma Chinche, S (s/f).
   En este punto, lo relevante es comprender que el objetivo principal de la investigación científica es la generación de conocimientos para lo cual la elección del método adecuado debe traducirse en el conocimiento de la realidad en la forma más objetiva posible, sin caer en el error de aceptar como válido los conocimientos errados, lo cual puede estar presente en el paradigma cuantitativo como en el paradigma cualitativo.
    Se puede afirmar que día a día en el transitar cotidiano, los individuos se identifican con el mundo que los rodea, lo que los hace consciente de la realidad. Este proceso es lo que puede ser llamado conocer, cuando es estructurado y planificado, se está en presencia de un conocimiento científico. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de conocimiento, como el no científico y el general, éste no tiene sustento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitime: un paradigma, una epistemología.
   Ahora bien, cuando se realiza un trabajo de grado de pre o postgrado, se desarrolla un proceso de conocimiento científico y éste va a estar influenciado por la formación académica que tenga el individuo, dicha formación estará sustentada sobre unos principios epistemológicos y paradigmáticos que orientarán el desarrollo metodológico de dicho trabajo de investigación.
    En base a los fundamentos analizados previamente, entendemos que la función que tiene la epistemología en la formación de tutores, es vital, ya que para lograr un conocimiento, primeramente hay que saber de qué tipo lo queremos y cómo lograrlo, y a partir de allí utilizar los instrumentos apropiados, siempre bajo la luz de conceptos, teorías y métodos, para enfocar nuestro proceso investigativo.
    En eso, nos ayuda la epistemología, a desmembrar todas y cada una de las formas para obtener la idea del conocimiento, nos ayuda tanto en el plano de la investigación, criterio, conocimiento general, pero sobre todo en el examen lógico que en este caso tenemos los tutores, y aun bajo nuestro propio paradigma, debemos seguir otros modelos epistemológicos para lograr el conocimiento amplio, que nos ayude en la construcción del Trabajo de Grado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, Victor  (2014). La Epistemología en la Investigación. Diplomado de Formación de Tutores del I.U.T.E.C.P. Guatire.

Chinche Calizaya, Saúl Marcelo (s/f). Reflexiones teórico-metodológicas acerca de los paradigmas de investigación explicativo-causal (cuantitativo) y comprensión-interpretación (cualitativo), aplicado al campo de las ciencias sociales. Documento en línea, disponible en:  
http://www.slideshare.net/yudithcb/57769404-ensayoinvestigacioncualitativacuantitativa?utm_source=slideshow02&utm_medium=ssemail&utm_campaign=share_slideshow_loggedout.  Consultado: 2014, agosto 26.

Guadalupe, Marisol. (S/f). Marisol Guadalupe. Recuperado el 26 de Agosto de 2014, de Bliggo: http://marisolguadalupe.bligoo.com/episteme-epistemologia-y-paradigma

Villamil M., Luis E. (2008). La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard. Recuperado el 29 de Agosto de 2014, de Universidad Complutense de Madrid. Revista de estudios literarios Espéculo: http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/obstepis.html

Rojas, B (2010).  Investigación Cualitativa: Fundamentos y praxis. FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.


6 comentarios:

  1. Estimados compañeros Graciela, José, Marisol y William, el contenido de su trabajo según nuestra opinión, está bien completo y la ideas están presentadas en forma lógica y coherente. Además constituye un aporte que servirá de referencia al momento de asumir nuestro compromiso como Tutores de Trabajos de Grado (TG). Compartimos lo señalado por ustedes, en el sentido de que antes de comprometernos con la tutoría, debemos hacer una reflexión sobre con cual paradigma nos identificamos, y de acuerdo a la naturaleza de la investigación determinar cuáles son los modelos epistemológicos más apropiados. Saludos YVONNE ABREU, ZAIDA CRUZ Y ARGENIS PADRON

    ResponderEliminar
  2. Este trabrajo muestra ciertos aspectos que deben ser corregido, apesar de compartir la misma opinión de tus compañeros de curso, en algunos momentos la condición de ensayo se pierde y solo dejas reflejar el tradicional trabajo escrito, en el caso de autor fecha se presentan autores pero sin el año correspondiente, aspecto este que se debe cuidar en la realización de todo trabajo escrito, es muy importante repetar la condición paradigmática del investigador a pesar de no estar en concordancia con el del tutor, ya que su función es el de ser guia de estos jovenes en proceso de formación, se debe saber que el conocimiento es producto de la curiosidad del hombre por lo que no podemos pensar un investigación si la participación del ser humano

    ResponderEliminar
  3. Buenas compañeros, en relación al ensayo presentado por Ustedes consideramos pertinente complementar en atención al siguiente comentario; ciertamente el Conocimiento se deriva no sólo de teorías sino del Aprendizaje que genera la investigación y las teorías subsecuentes, que pueden vincularse a través de la Investigación científica, debido a la asociación con la Acción. Todo ello como respuesta innata del hombre en la búsqueda de nuevos acontecimientos. Por cuanto, la Investigación científica constituye un proceso sistemático y organizado, cuya finalidad es el logro de objetivos específicos. Ante lo cual, la intervención de la interdisciplinariedad en la investigación, representa un valor agregado incalculable, considerando los aportes propios en atención a los distintos enfoques, que consecuentemente pueden nutrir y enriquecer en gran medida el estudio realizado; todo ello en virtud de los múltiples intercambios y cooperaciones que se puedan generar. Intercambios que se ven activamente ejemplarizado en el trabajo de grado, porque este, tal como lo señalan, no puede limitarse a una simple revisión por parte del tutor, sino por el contrario en consonancia con lo ya expuesto, exige una participación activa de todos los intervinientes, interactuado y creando una sinergia que favorezca el desarrollo de la investigación.
    Saludos, Maryri, Lucy, Yelitze y Buaneryi.

    ResponderEliminar
  4. Buen día , colegas luego de realizar la lectura de su trabajo, observo está completo, la sustentación teórica de los otros autores es adecuada, esa es la idea de utilizar otras fuentes para no limitarnos a una sola información, gracias por el aporte en lo referente a los obstáculos epistémicos . De manera personal en la investigación bien sea científica, fundamentada, aplicada, entre otras, cada científico (los tutores en nuestro caso) le da un toque personal, sin desvincularse de la teoría existente, esto lo hace de manera sistemática para dar una solución razonable en conjunto a la problemática planteada

    ResponderEliminar
  5. La epistemologia es la ciencia, que abarca los conocimientos científicos del ser humano, el cual le ayuda a desarrollar sus conocimientos.

    ResponderEliminar