|
LA EPISTEMOLOGÍA EN
LA INVESTIGACIÓN
Elaborado por:
Alzualde Lucy
Dorta Maryori
Linares Buaneryis
Quintero Yelitze
Análisis
La labor del docente es la enseñanza, que es parte del saber y tal labor
requiere de un profesionalismo e investigación que permita cultivar el
conocimiento. Al respecto, Ortega y
Gasett plantean que “la ciencia es investigación, plantearse problemas,
trabajar en resolverlo y llegar a una solución” (p. 55), a los efectos de
conocer la verdad de los hechos y sus orígenes. Asimismo, destacan que la
ciencia fue concebida y percibida en el estricto orden del saber (Sabiduría) y
no en el que hacer (Actividad). Entendiendo este aspecto, como el origen del
conocimiento. Por consiguiente, se entiende a la ciencia como creación,
mientras que la acción pedagógica tiene como propósito enseñar esa creación,
transmitirla, inyectarla y digerirla.
Lo expuesto, muestra a la ciencia como una actividad necesaria para poder hacer de ella una
institución, incoercible (que no puede ser reprimida) e irreglamentable, y que
debe llegar a través de la enseñanza que se imparte en los centros educativos
en sus diferentes niveles.
Asimismo en lo relativo a la
investigación científica, Ríos, J. (2007) sostiene que su origen está en la
experiencia, debido a su asociación con la acción como efecto, representando de
esta manera un orden democrático, teniendo en cuenta la participación
individual del ser humano a través de la expresión de su voluntad, ilusión e
imaginación; lo cual le genera inquietudes que se traducen en elementos que
conllevan a la investigación, siempre y cuando se esté dentro de ella
(fenomenología), esto implica que no se puede decretar, pero es un cuerpo de
ideas, acontecimientos, sucesos, cultura, política, economía, etc.
En consecuencia, se ha de entender que la investigación científica es un
proceso sistemático que propone un problema de conocimiento al cual se le debe
encontrar una solución razonable. Para lo cual se exige y “requiere de
imaginación creadora, ingenio y perspicacia para identificar y definir el
problema” (Ríos, J. 2007. P. 203), derivado de las observaciones, que no son
más que la acumulación de datos al azar. Entonces la investigación científica
debe percibirse como la consolidación, organización y explicación de
conocimientos comprobables, puesto que significa el conjunto integrado de
tareas dirigidas a dar respuestas a un problema específico.
Particularmente en la labor docente y en especial en la de tutoría de
Trabajos de Grado cobra una gran importancia, toda vez que tal trabajo de
investigación nace con la visión para identificar y definir el problema a ser
estudiado.
En otro orden de ideas, el desarrollo de cualquier actividad de
investigación hace necesario señalar como se desarrollara el trabajo, su
estructura, planificación, estrategia y el campo objeto de estudio, es decir,
las formas de investigación a ser utilizadas. Razón por la cual, estas se deben
establecer, basadas en el desarrollo del marco teórico, con el propósito de
desplegar teorías producto del estudio a realizar; mientras que la investigación
aplicada centra su atención en la solución de problemas más que en la
formulación de teorías, es atender a los resultados inmediatos, su interés
apunta al perfeccionamiento de los sujetos implicados en el proceso que se está
desarrollando (Ríos, J. 2007).
Este tipo de investigación se identifica con hechos que se encuentran en
la misma línea de la experiencia emprendida y vivida, afectando lo deseado o
no, para establecer una distinción entre los valores inherentes de rutinas
diferentes, es decir, se toma algo de lo ya acontecido para transformar de
algún modo la cualidad de lo que viene después. (Dewey, J. 1967) Experiencia
que genera en el sujeto investigador un efecto que toca su voluntad, ilusión e
imaginación, traduciéndose en modernidad y conocimiento acerca del asunto de estudio;
incorporando al sujeto como interprete y haciendo uso de todas sus herramientas
de manera correcta y acertada, generando consecuentemente la interpretación del
hecho.
Asimismo, para Ríos, J.
(2007) la investigación científica, tiene como propósito crear una relación
directa con áreas o disciplinas que permitan aportes que complementen los
campos teóricos. Generando contribuciones de carácter de interdisciplinario, que
deriven en soluciones al problema planteado. En este punto, debe surgir la
caracterización entre los equipos de trabajos, la organización y realización
del proyecto de investigación, como los aspectos dinámicos del trabajo en
equipo; estableciendo un clima propicio que invite a los integrantes del
aparato investigativo al desarrollo exitoso de todas las actividades académicas,
a fin de retroalimentarse y obtener una participación integral que contribuya a
obtener mejores resultados.
Por lo tanto, la interdisciplinariedad
en la investigación educativa, tiene por objeto la articulación de sus
técnicas, especializaciones y saberes, según sea el propósito establecido, con
la particularidad que el proyecto conduzca a una humanización del desarrollo de
la ciencia. Es crear algo, en opinión de Gasset, O. (2007) que sea innovador y
por ende genere tanto en el estudiante como en el docente, satisfacciones
producto del conocimiento y crecimiento intelectual, en atención a sus propias
inquietudes, pensamientos y deseos, en aras de alcanzar el objetivo planteado
en la investigación a través del discernimiento interdisciplinario científico.
En otro orden de ideas, resulta importante señalar que la Teoría en el
contexto de la investigación científica representa la guía que permite la
búsqueda de nuevos conocimientos, con el propósito de fortalecer el desarrollo
de la ciencia, caracterizándose por resaltar los hechos significativos
indispensables a estudiar. En tal
sentido, representa la vía para la elaboración de un sistema conceptual, y trata
de estudiar la realidad y clasificación de las prácticas observadas,
permitiendo la sistematización de sus acontecimientos a través de
generalizaciones empíricas y un sistema de proposiciones, con la intensión de
identificar los factores que provocan el florecimiento de ciertos fenómenos,
también subraya la facilidad de predicción de los acontecimientos en la medida
que se logra la uniformidad y generalidades más allá de lo organizado (Ríos, J.
2007).
Adicionalmente,
vale señalar lo relativo a los Paradigmas en la Investigación Científica,
en el entendido que un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas
"universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Son teorías
elaboradas, bien sea sobre un aspecto particular del universo o sobre su
totalidad. Al respecto, Miguélez, M. (2012) sostiene que ellos vienen
a representar la dinámica de la investigación científica, que ha permitido a la
ciencia y a la tecnología su desarrollo en todas sus manifestaciones, mientras
que Ríos, J. (2007) plantea un enfoque racionalista o cuantitativo, que tiene
su finalidad en una visión de la realidad social; solo analiza y estudia los
fenómenos susceptibles de medición, su confianza se deposita en la credibilidad
de la validez interna, presta mayor interés al control experimental, la
observación sistemática de comportamiento y la correlación de las variables.
Mientras, que el otro enfoque es el cualitativo o naturalista, cuya aparición
se centra en el ámbito social, debido a la presencia de variadas situaciones,
que no pueden ser explicadas ni comprendidas en toda su extensión mediante el
enfoque cuantitativo.
Razón por la cual, ante la necesidad de dar respuesta a toda la incertidumbre
que se genera, se hace necesario considerar a la antropología, como la ciencia
que estudia el cambio socio-cultural en el tiempo, y que bajo la concepción de
Rojas, B. (2010) la define como la disciplina que estudia al hombre de forma
integral, teniendo como herramientas y conocimiento a las ciencias naturales y
sociales, con la intensión de generar nuevos conocimientos, teniendo como pilar
fundamental la comunicación, lo cual permite la decodificación de signos
verbales y gestuales, partiendo de un conocimiento y comportamiento
generacional, y de donde surge el entendimiento de los modos de vidas de
pueblos desaparecidos.
En tal sentido, se plantea a la antropología como el inicio del proceso
metodológico explicativo de la variedad de raíces disciplinarias o
intelectuales, conllevando al desarrollo de lo
fenomenológico, la lingüística y la hermenéutica, entendiendo que esta
última describe a la denominada teoría de la verdad y constituye el
procedimiento que permite expresar la universalización de la capacidad
interpretativa de los textos; permitiendo el estudio de grupos humanos de
variados contextos culturales-naturales, lográndose con ello el interactuar y
compartir con los representantes sujeto y objeto de estudio.
Por otra parte, en cuanto a la llamada investigación-acción, cuyo
desarrollo se encuentra en el contexto de las ciencias sociales. Esta
representa una alternativa para el mejoramiento de las ciencias de la salud, la
educación y la sociología, permitiéndole al investigador estudiar su fenómeno,
corregir y evaluar sistemáticamente sus decisiones y acciones. Lo cual implica un
nuevo aprendizaje, donde se encuentran involucrados los investigadores de
experiencia.
Al hacer
referencia a los Procesos Epistemológicos, se considera que en dicho proceso se
necesita, además de conocer los fundamentos gnoseológicos, entendiéndose este
último como la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el
alcance del conocimiento, la misma habla sobre los límites y el fundamento de
otros conocimientos particulares. Tomándose en cuenta lo antes definido, se
puede decir que en la actualidad el proceso de enseñanza y aprendizaje
entendido como la transmisión neta de conocimientos por parte del docente, como
principal protagonista, a los estudiantes, donde la atención se centre en el
estudiante, como protagonista principal en la construcción de sus conocimientos
y el docente como acompañante, guía y testigo de esto.
De
acuerdo con, la epistemología y sus obstáculos, nos conseguimos que Bourdieu
nos enseña que para construir el objeto de investigación es necesario que se
produzcan rupturas con las nociones dadas y naturalizadas del sentido común y
Bachelard enfatiza en que el acto de conocer implica desarmar aquellos conocimientos
anteriores incuestionados que se han transformado en obstáculos epistemológicos,
Foucault establece a lo largo de La Arqueología del saber un método de análisis
de la historia que, al partir de la crítica de los grandes temas de la historia
de las ideas (unidad, continuidad, totalidad, origen) y al tratar los
documentos como restos arqueológicos, focaliza en la detección de reglas de
formación de los discursos y de sus discontinuidades, posibilitando, así, la
descripción del espacio de dispersión de los saberes.
De las
evidencias anteriores se pude concluir que La epistemología es una disciplina
que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias; y su función es analizar los criterios para así
justificar los datos científicos, considerando los factores sociales,
psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
En ese
sentido, podemos concluir que la epistemología se encarga de abordar la
filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de
vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos
a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos
entendido es verdad?. Preguntas que conllevan la pertinencia que soportan los
conceptos, teorías y métodos en sus procesos de investigación
En otro
orden de idea; tomando lo planteado en cuanto a la necesidad de establecer un
proceso discursivo en el ambiente investigativo, ya que es el lenguaje por el
cual se vale el transcurrir de la indagación, llega a ser para el investigador
la herramienta que le permitirá construir su objeto científico. Es válido
mencionar que en cuanto a lo planteado sobre el “discurso durante la
investigación científica permite el acompasamiento de la fenomenología”, se
debe tomar en cuenta que el estudio de estructura de la Teoría científica, tiene
que ver con la lógica del producto de la ciencia como lo es la teoría. La misma
se concreta en el discurso científico que aparece como tesis de grado, libros,
artículos, entre otras investigaciones, por lo que se debe dejar claro que una
cuestión es la lógica de la investigación y la otra, la estructura de la
teoría. La primera tiene que ver con la forma cómo se va construyendo el
conocimiento científico, si va desde una perspectiva lineal, por pasos y etapas
necesarias o como proceso de construcción, donde se combina la racionalidad, la
creatividad, y el espíritu científico. La segunda se refiere a la exposición
sistemática y coherente del conocimiento científico. Es decir, la ciencia como
producto.
De acuerdo
con el método hipotético-deductivo, la lógica de la investigación científica se
basa en la formulación de una ley universal y en el establecimiento de
condiciones iniciales relevantes que constituyen la premisa para la
construcción de teorías.
Existen muchas
discusiones en cuanto a este aspecto, dado que entre los epistemólogos de los
años 60 surgen críticas del método hipotético-deductivo. Ellos afirman no tiene
en cuenta la complejidad de los factores sociales ligados a todo proceso de
investigación.
Kunh en 1960, cuando estaba en auge el
falsacionismo sofisticado, comprendió que no se podía compatibilizar el método
hipotético-deductivo con la historia de la ciencia. Por ejemplo, cuando Darwin
presentó su teoría evolucionista que refutaba a la fijista no fue aceptada
inmediatamente. De ese modo reconoció que las concepciones tradicionales de la
ciencia, tanto inductivistas como falsacionistas no resistían una comparación
con las pruebas históricas.
Bibliografía
Arias V (2014). La epistemología en la investigación.
Gajardo, M. (2011).
El método hipotético deductivo es la posibilidad de
derivar enunciados a partir de otros. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/32803978/El-metodo-hipotetico-deductivo-es-la-posibilidad-de-derivar-enunciados-a-partir-de-otros Consultada el 28 de agosto de 2014
KUHN, T. S.(1972). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Mexico: Editorial
Fondo de Cultura Económica.
Méndez E. (s/f) Epistemología aplicada a la Investigación Científica. Disponible en laweb. http://www.monografias.com/trabajos68/epistemologia-aplicada-investigacion-cientifica/epistemologia-aplicada-investigacion-cientifica.shtml. Consultada el: 28 de Agosto de 2014
Ríos, J. (2007). Epistemología.
Fundamentos Generales.
Universidad Santo Tomás. Bogotá.
RUNES, D. (ed) (1994). Diccionario de Filosofía. Caracas: Ediciones
Grijalbo, S.A.
Rusque, A. (2010). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Editores
Vadell hermanos. Caracas, Venezuela.
Muy bien el ensayo, el manejo de las fuentes de información con algunos de talles como es el no colocarle el año el contenido que muestran es interesante, deben saber que en la investigación naturalista, también conocida como cuantitativa es necesario contextualizar la(s) hipótesi(s) de manera que ella nos va a proporcionar la variables y la conceptualización en el caso de la investigación cualitativa se menciona la categoría y sus respectivas sub-categorías. Sería bueno que tus compañeros de curso leyeran tu trabajo, debido a que él ofrece conocimiento importante para el proximo escrito a presentar. Quiero recordarle que es importante las observasiones y aportes que entre ustedes pueda darse es una forma de aprendizaje.
ResponderEliminarEstimados compañeros: Lucy, Maryori, Buaneryis y Yelitze. Una vez leído su ensayo sobre el cual opino que se constituye en un documento que genera aportes importantes en la temática La Epistemología en la Investigación. Solo quisiera fijar una posición personal que considero relevante, la cual se basa en el hecho de que el rol del tutor, más alla de la revisión de un informe escrito o un objeto de conocimiento, debe fomentar en el investigador su interés por el área de la ciencia sobre la cual muestre alguna inclinación, .de esta manera se garantizan mejores resultados ya que se investigará sobre lo que tiene interés en generar conocimiento.
ResponderEliminarWilliam Hernández
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl rol del docente es motivar, "vender" la Epistemología en la Investigación, trabajar para romper el paradigma del estudiante con el TEG (Trabajo Especial de Grado). Muy interesante análisis.
ResponderEliminarDesde que comencé mis labores docentes, cuando mis alumnos me preguntan sobre que es lo mas difícil del TEG, Yo les contesto de forma clara y sincera que lo mas difícil del TEG somos nosotros mismos (refiriéndome a los investigadores), precisamente por nuestros paradigmas, creados en casa y alimentados en el aula, por ejemplo: "Cuidado con las tres Marias", "Yo estuve como 15 días sin dormir con la Tesis", "Comenzar es relativamente fácil, lo difícil es terminarla" o la que me gusta más: "Fijo que cuando al fin termines se te va a dañar la impresora".